Aplicaciones prácticas en el manejo del suelo y fertilización de cultivos

Autores/as

Arnaldo José Armado Matute, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Raúl Jesús Jiménez Solórzano, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA. Aragua. Venezuela. Escuela Socialista de Agricultura Tropical. Aragua. Venezuela.; Anais Fabiola Fagúndez Benaventa, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Minerva Márquez, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Henry Baloy Porras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, UPTMKR. Mérida, Venezuela; Carlos Humberto Aguas Changoluisa, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Daniel Loreto Amoretti, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Darwin Alberto Núñez Torres, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Kevyn Porras, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Domenico Fabio Pavone Maniscalco, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Diego David Moposita Vásquez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Sebastián Cestari-Abreu, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Biotecnología Agrícola, Laboratorio de Biofertilizantes y Biocontroladores. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela; Saúl Flores, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Ecología, Laboratorio de Suelos, Ambiente y Agricultura. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela

Palabras clave:

agricultura sostenible, análisis del suelo, biofertilizantes, cultivo, técnicas agrícolas

Sinopsis

Este libro reúne una serie de investigaciones aplicadas que abordan diferentes estrategias para mejorar el manejo del suelo y optimizar la fertilización de cultivos, con un enfoque orientado a la sostenibilidad y la eficiencia productiva. A través de cinco capítulos, se presentan estudios de campo y laboratorio que examinan desde la confiabilidad de técnicas prácticas para el análisis de suelos, hasta el uso de materiales orgánicos no convencionales como el hueso bovino, explorado por su contenido de fósforo y su potencial como enmienda agrícola. Se incluyen también trabajos sobre el desarrollo de plántulas de cacao criollo bajo tratamientos con fertilizantes orgánicos minerales y hongos benéficos como Trichoderma spp., se destaca su contribución al crecimiento vegetal. Asimismo, se evalúan los efectos de la fertilización orgánica e inorgánica sobre cultivos forrajeros como el pasto bermuda (Cynodon dactylon) y de hortalizas como el ají (Capsicum annuum), considerando variables agroproductivas y la calidad nutricional del forraje y los frutos. La obra ofrece una mirada integral al uso de recursos locales y bioinsumos para el manejo sostenible de los sistemas agrícolas, dirigida a técnicos agropecuarios, estudiantes, investigadores y productores interesados en aplicar conocimientos científicos al contexto rural. El contenido se caracteriza por su aplicabilidad, lenguaje accesible y fundamentación técnica, lo que convierte a este libro en una herramienta para la formación profesional y la toma de decisiones en el ámbito agropecuario.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arnaldo José Armado Matute, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Arnaldo José Armado Matute es profesor e investigador de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Se ha desempeñado como Director de Ambioquim, Coordinador del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente (LIBSA), y Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH-UC). Su línea de investigación se centra en la ecotoxicología, con énfasis en la evaluación del impacto de metales pesados sobre la calidad de suelos y aguas, así como en la diversidad bacteriana edáfica. Además, desarrolla estudios en la formulación de fertilizantes orgánicos, sustratos biofertilizantes y extractos naturales con propiedades insecticidas y repelentes. Ha colaborado en investigaciones relacionadas con la contaminación por metales y su influencia sobre parámetros bioquímicos y biológicos del suelo, aportando soluciones sostenibles para el manejo ambiental y la agricultura.

Raúl Jesús Jiménez Solórzano, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA. Aragua. Venezuela. Escuela Socialista de Agricultura Tropical. Aragua. Venezuela.

Raúl Jesús Jiménez Solórzano Ph.D. está afiliado tanto a la Escuela Socialista de Agricultura Tropical, ESAT, como al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA. También colabora con UnAgroUrbano, un grupo que promueve prácticas agrícolas y urbanas sostenibles. A lo largo de su carrera, Jiménez Solórzano se ha destacado como investigador en ciencia del suelo, centrándose en métodos de campo para la caracterización y gestión sostenible de los suelos agrícolas. Entre sus logros se incluyen contribuciones a la formación de agricultores en prácticas sostenibles y la publicación de trabajos académicos. Además, se destaca por su compromiso con la divulgación científica, en ámbitos de gestión del suelo como un recurso determinante para la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA. Aragua. Venezuela.

Escuela Socialista de Agricultura Tropical. Aragua. Venezuela.

Anais Fabiola Fagúndez Benaventa, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Anaís Fagúndez es egresada de la carrera de Química en la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Culminó su formación profesional con el desarrollo de su trabajo especial de grado en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente, LIBSA, unidad adscrita al Centro de Investigación y Extensión en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM. Su proyecto de investigación se enfocó en el estudio comparativo del efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento y la productividad del cultivo de ají (Capsicum annuum), con el propósito de evaluar alternativas sostenibles para mejorar la calidad de los suelos agrícolas y optimizar la producción hortícola.

Minerva Márquez, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Minerva Márquez es Química egresada de la Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología, FACYT, de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Actualmente, cursa estudios doctorales en Química Tecnológica en FACYT-UC y realiza su investigación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente, LIBSA. Su especialización abarca los parámetros microbiológicos de sustratos agrícolas elaborados con residuos orgánicos, con el objetivo de mejorar la calidad del suelo. Su trabajo promueve prácticas agrícolas sostenibles, reduciendo la dependencia de insumos químicos y fomentando la salud del suelo mediante el uso optimizado de residuos orgánicos.

Henry Baloy Porras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, UPTMKR. Mérida, Venezuela

Henry Baloy Porras es un científico y académico venezolano especializado en ciencia del suelo y agroecología. Se graduó en la Universidad de Los Andes, ULA, de Venezuela con un título en educación. Además de su labor como profesor en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha compartido sus conocimientos sobre nutrición animal y alimentación en eventos académicos como las V Jornadas de rumiantes. Ha trabajado también con organizaciones como el Politécnico Santiago Mariño en Mérida, Venezuela, contribuyendo al avance de esfuerzos científicos y académicos. Su participación en discusiones científicas, como la organizada por Fundacite Yaracuy, donde habló sobre el uso de la investigación-acción en el ámbito agroecológico, resalta su compromiso con la investigación y la enseñanza agroecológica. Actualmente, sigue realizando investigaciones, con un enfoque en la salud del suelo y en métodos de agricultura sostenible.

Carlos Humberto Aguas Changoluisa, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Carlos Humberto Aguas Changoluisa es un destacado académico con una trayectoria en el ámbito educativo y de investigación. Es Máster Universitario en formación del profesorado de educación secundaria, con especialidad en Física y Química, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, y cuenta con un Magíster en Gerencia Educativa y un Diploma Superior en Gestión y Planificación Educativa por la Universidad Estatal de Bolívar. Asimismo, obtuvo el título de Doctor en Ciencias de la Educación, especializado en Administración y Supervisión Educativa por la Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador. Como Licenciado en Ciencias de la Educación, especializado en Matemática y Física por la Universidad Central del Ecuador.

Daniel Loreto Amoretti, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Daniel Loreto es egresado de Química por la Universidad de Carabobo, Venezuela, se ha destacado por su interés en estudios orientados a mejorar la calidad agrícola y ambiental. Desarrolló su trabajo de titulación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente, LIBSA, adscrito al Centro de Investigación y Extensión en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM. Su proyecto se centró en el análisis de parámetros fisicoquímicos de suelos tratados con fertilizantes orgánicos y químicos, con el objetivo de optimizar prácticas agrícolas sostenibles. Su formación académica y experiencia en investigación le ha permitido consolidarse como una joven promesa en el campo de la química ambiental.

Darwin Alberto Núñez Torres, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Darwin Alberto Núñez Torres es profesor en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, especializado en biología molecular, biotecnología y análisis de alimentos. Ha participado en investigaciones sobre la detección de patógenos en agua potable mediante PCR y la extracción de aceites esenciales de cáscara de naranja. Además, ha explorado el desarrollo de barras de chocolate y la deshidratación de variedades de ají para obtener polvo.

Kevyn Porras, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Kevyn Porras es egresado del Departamento de Química en la Universidad de Carabobo, desarrolló su trabajo de titulación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente, LIBSA, adscrito al Centro de Investigación y Extensión en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM. Su investigación se centró en el desarrollo de plántulas de cacao criollo, variedad Canoabo (Theobroma cacao L.), utilizando fertilizantes orgánico-minerales y el hongo Trichoderma spp. Ha trabajado en la evaluación de parámetros biométricos, fisicoquímicos y de colonización endofítica en sistemas de cultivo sostenible. Su enfoque combina metodologías disruptivas con técnicas tradicionales para promover la sostenibilidad y la productividad agrícola.

Domenico Fabio Pavone Maniscalco, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Domenico Fabio Pavone Maniscalco es biólogo, profesor universitario y fue Director del Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, FaCyT, de la Universidad de Carabobo. Se desempeña en el Centro de Biotecnología Aplicada y ha publicado sobre temas como el biocontrol de plagas y enfermedades agrícolas, incluyendo el uso de Trichoderma en cultivos como el pimentón.

Diego David Moposita Vásquez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Diego David Moposita Vásquez es profesor en la Universidad Estatal de Bolívar, UEB, Ecuador. Ha colaborado en investigaciones sobre el análisis composicional de la malanga (Xanthosoma).

Sebastián Cestari-Abreu, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Biotecnología Agrícola, Laboratorio de Biofertilizantes y Biocontroladores. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela

Sebastián Cestari pertenece al Laboratorio de Biofertilizantes y Biocontroladores del Centro de Biotecnología Agrícola, y colabora con el Laboratorio de Ecología de Suelos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Es un investigador enfocado en la sostenibilidad agrícola, con amplia experiencia en la utilización de residuos orgánicos para mejorar la calidad del suelo. Cestari es Licenciado en Ciencias Biológicas y ha dedicado su carrera al desarrollo de tecnologías en biofertilización y manejo sostenible de recursos naturales. Ha liderado proyectos de investigación que combinan técnicas avanzadas de análisis químico con enfoques microbiológicos, buscando maximizar la eficiencia en la liberación de nutrientes y su impacto en el rendimiento de cultivos. Además de su labor científica, Cestari participa en la divulgación del conocimiento, colaborando con agricultores y empresas para implementar prácticas agrícolas sostenibles.

Saúl Flores, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Ecología, Laboratorio de Suelos, Ambiente y Agricultura. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela

Saúl Ramón Flores Acosta es biólogo y doctor en Ciencias Ambientales, actualmente desempeñándose como Profesional Asociado a la Investigación J-3 en el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Con más de 35 años de trayectoria, ha liderado proyectos en ecología de suelos, agricultura sostenible y restauración ecológica. Destaca su iniciativa para recuperar suelos abandonados dentro del IVIC, donde implementó cultivos de café orgánico que fueron reconocidos entre las 60 mejores variedades de Venezuela. Su trabajo ha sido determinante en la promoción de la identidad y excelencia del café del estado Miranda, recibiendo reconocimiento por su contribución al desarrollo cafetalero regional.

Referencias

D. Vasu, P. Tiwary, P. Chandran, and S. K. Singh, “Soil Quality for Sustainable Agriculture,” in Nutrient Dynamics for Sustainable Crop Production, Singapore: Springer Singapore, 2020, pp. 41–66. doi: 10.1007/978-981-13-8660-2_2.

A. Rehman, M. Farooq, D.-J. Lee, and K. H. M. Siddique, “Sustainable agricultural practices for food security and ecosystem services,” Environ. Sci. Pollut. Res., vol. 29, no. 56, pp. 84076–84095, Dec. 2022, doi: 10.1007/s11356-022-23635-z.

W. Grzebisz et al., “Soil Fertility Clock—Crop Rotation as a Paradigm in Nitrogen Fertilizer Productivity Control,” Plants, vol. 11, no. 21, p. 2841, Oct. 2022, doi: 10.3390/plants11212841.

G. Izydorczyk et al., “Sustainable method of phosphorus biowaste management to innovative biofertilizers: A solution for circular economy of the future,” Sustain. Chem. Pharm., vol. 27, p. 100634, Jun. 2022, doi: 10.1016/j.scp.2022.100634.

R. Rotili Junior, P. J. Radons, and M. Redin, “Desempenho da cultura da soja produzida com produtos químicos e bioinsumos on-farm para controle de pragas e doenças,” Rev. Ciências Agroveterinárias, vol. 23, no. 1, pp. 53–61, Apr. 2024, doi: 10.5965/223811712312024053.

Portada

Publicado

junio 19, 2025

Colección

ISSN en línea

3103-1234

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Aplicaciones prácticas en el manejo del suelo y fertilización de cultivos: Vol. V1(1). (2025). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/gb.1.1