Estrategias de Comunicación Digital y Branding Transmedia

Autores/as

José Bladimir Guarnizo Delgado, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Hernán Arturo Rojas Sánchez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Pilar Janeth Chávez Chacán, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Gabriela Alejandra Velásquez-Yánez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Sandra Betzabeth Maldonado López, Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE; Andrés Sebastián Ibarra González, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Jorge Renato Cabezas Ramos, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Washington Oswaldo Dután, Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE; Jhoselyn Deyalit Guarnizo Ordóñez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Danilo Eduardo Villaroel Silva, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Silvana Nataly Haro Acosta, Fundación WARMI2WARMI, Riobamba - Ecuador.; María José Haro Acosta, Instituto Superior República de Alemania, Riobamba - Ecuador.; Marcelo Gustavo Barriga Tamay, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Palabras clave:

comunicación digital, narrativa transmedia, gestión de marca, ética  profesional, periodismo digital, comunidades virtuales

Sinopsis

El libro Estrategias de Comunicación Digital y Branding Transmedia examina de manera crítica el impacto de la transformación digital en la comunicación organizacional, el periodismo y la gestión de comunidades digitales, centrándose en cómo las marcas y medios construyen vínculos significativos con sus audiencias en entornos hiperconectados. En un contexto marcado por la convergencia tecnológica, la inteligencia artificial y el surgimiento de nuevas plataformas, esta obra propone un análisis de las prácticas contemporáneas de comunicación digital, con énfasis en la ética, la innovación y la participación del usuario. La metodología empleada en los distintos capítulos se basa en enfoques cualitativos y exploratorios, con revisión bibliográfica, análisis documental y estudios de caso que permiten comprender cómo las organizaciones y medios están adoptando estrategias narrativas transmedia y prácticas comunicativas centradas en el usuario. Los resultados presentados en cada capítulo evidencian que el éxito en la comunicación digital depende del uso eficaz de herramientas tecnológicas y de la capacidad de integrar valores éticos, estructuras narrativas cohesionadas y relaciones bidireccionales con las audiencias. Se observa que las marcas más efectivas son aquellas que promueven la co-creación de contenidos, emplean múltiples plataformas de forma estratégica y respetan el manejo de los datos personales; mientras que los medios digitales que priorizan la transparencia, verificación informativa y la narrativa inmersiva fortalecen su credibilidad. En cuanto al community management, se identifican buenas prácticas que transforman este rol en una función estratégica, orientada a la construcción de reputación digital y a la gestión de crisis con sensibilidad sociotécnica. Asimismo, el diseño transmedia se propone como una estrategia para provocar la participación de las audiencias en múltiples espacios digitales. La discusión general del libro destaca la necesidad de replantear los fundamentos de la comunicación digital desde una perspectiva crítica, ética y transdisciplinaria, que reconozca los nuevos desafíos de la era digital sin perder de vista la responsabilidad social de los actores comunicativos. En conjunto, la obra proporciona un marco conceptual y práctico para académicos, profesionales y estudiantes interesados en comprender y aplicar las estrategias más actuales en comunicación digital, branding y narrativas transmedia.

Capítulos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Bladimir Guarnizo Delgado, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

José Bladimir Guarnizo Delgado es docente e investigador en la Universidad Estatal de Bolívar, UEB, Guaranda, Ecuador. Es Licenciado en Comunicación Social con mención en Televisión, Magíster en Comunicación Corporativa, Especialista en Imagen Corporativa, además de poseer diversas diplomaturas en Gerencia Educativa, Evaluación de Calidad Institucional, Gestión de Proyectos y Programación Neurolingüística. Ha publicado estudios como “Las comunicaciones y multialfabetizaciones como significados digitales” (2022), “Transformación del periodismo hacia las plataformas digitales” (2022) e “Impacto evaluativo y formativo de educandos de nuevo ingreso” (2018), en los que aborda alfabetización digital, periodismo y pedagogía en contextos.

Hernán Arturo Rojas Sánchez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Hernán Arturo Rojas Sánchez, PhD, es rector y profesor en la Universidad Estatal de Bolívar, UEB, en Guaranda, Ecuador. Es Doctor en Ciencias Económicas, Magíster en Gerencia Educativa e Ingeniero Comercial con Licenciatura en Contabilidad y Auditoría. Ha impartido cátedras diversas como Gestión del Talento Humano, Investigación Científica, Finanzas Corporativas y Tecnología Educativa, entre otras. Además, lidera proyectos de vinculación universitaria y autoría de múltiples estudios, incluyendo “Proyectos de vinculación y su trascendencia en la educación superior ecuatoriana” (2024). Sus líneas de investigación se orientan al desarrollo local, políticas educativas y sostenibilidad institucional.

Pilar Janeth Chávez Chacán, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Pilar Janeth Chávez Chacán, Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Comunicación Corporativa y Especialista en Imagen Corporativa por la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Se desempeña como docente universitario e investigador con el No. REGINV-25-08911, en temas de comunicación, género, equidad y derechos. Ha publicado trabajos como: “Violencia Intrafamiliar en la Provincia Bolívar, Ecuador; causas que la motivan”, “Violencia Intrafamiliar y su Repercusión en menores. Provincia Bolívar. Ecuador”.

Gabriela Alejandra Velásquez-Yánez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Gabriela Velásquez Yánez es diseñadora gráfica, comunicadora y estratega digital con formación de cuarto nivel en Comunicación Organizacional y Marketing Digital. Se ha desempeñado como consultora en comunicación para organismos internacionales y como docente en prestigiosas universidades ecuatorianas. Su trabajo destaca por integrar creatividad, narrativa visual y estrategias digitales.

Sandra Betzabeth Maldonado López, Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE

Sandra Betzabeth Maldonado López es Magíster en Postproducción Digital Audiovisual y Licenciada en Diseño y Producción Audiovisual. Con más de siete años de experiencia en docencia universitaria y producción audiovisual, destaca por sus habilidades en comunicación, diseño gráfico y gestión de redes sociales. Actualmente desarrolla un modelo teórico-metodológico de comunicación estratégica para PYMES turísticas en el cantón Santa Elena, en la UPSE.

Andrés Sebastián Ibarra González, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Andrés Sebastián Ibarra González es abogado, Magíster en Derecho Constitucional y docente universitario en la Universidad Estatal de Bolívar. Tiene más de nueve años de experiencia en el ejercicio libre del derecho y ha trabajado como asistente jurídico en la Agencia Nacional de Tránsito. Ha recibido formación en entornos virtuales, inteligencia artificial aplicada a la docencia, derecho penal, laboral y constitucional. Actualmente imparte cátedras relacionadas con el derecho mercantil, societario, tributario y laboral.

Jorge Renato Cabezas Ramos, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Jorge Renato Cabezas Ramos es diseñador gráfico y Magíster en Informática Educativa, con sólida trayectoria como docente universitario y especialista en publicidad, animación 2D y 3D, fotografía y desarrollo multimedia. Ha trabajado en medios de comunicación, empresas gráficas y universidades como la ESPOCH, UNACH y UEB. Además, ha liderado proyectos de investigación, vinculación con la colectividad y consultorías en diseño de marca e identidad corporativa. Actualmente es doctorando en Educación y cuenta con más de dos décadas de experiencia profesional.

Washington Oswaldo Dután, Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE

Washington Oswaldo Dután es docente e investigador en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia. Ha sido capacitador en medios y procesos públicos como la rendición de cuentas, CPCCS, y concursos de frecuencias, ARCOTEL. Se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo de ACTVE desde 2015, y como Secretario Nacional de AER, 2010–2015. También fue Director Administrativo de RTU en Guayaquil. Desde 2022, es profesor en la carrera de Comunicación y Audiencias Digitales de la UPSE. Ha publicado investigaciones sobre pensamiento crítico, calidad educativa y credibilidad en medios digitales.

Jhoselyn Deyalit Guarnizo Ordóñez, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Jhoselyn Deyalit Guarnizo Ordóñez es investigadora vinculada a la Universidad Estatal de Bolívar, donde ha participado en procesos de investigación y vinculación científica. Coautora de publicaciones en revistas académicas como Bionatura, ha trabajado junto al Vicerrectorado de Investigación y Vinculación, destacándose en el análisis crítico de temáticas contemporáneas. Ha desarrollado proyectos de titulación en el marco de posgrados dirigidos por docentes expertos de la UEB. Su perfil académico refleja compromiso, capacidad investigativa y aportes significativos al conocimiento científico desde una perspectiva local y regional.

Danilo Eduardo Villaroel Silva, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Danilo Eduardo Villarroel Silva es Magíster en Comunicación Corporativa, especialista en Imagen Corporativa y Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Cuenta con diplomados en radio, televisión y marketing político. Ha sido presidente de FENAPE y ha ganado tres premios nacionales de periodismo Eugenio Espejo. Actualmente integra el Consejo Editorial de la revista Enfoques de la Comunicación y dirige el laboratorio de televisión de la UEB. Ha realizado coberturas periodísticas en 14 países. Su trayectoria se enfoca en la comunicación institucional, los discursos digitales, la ética y la investigación científica en el ámbito comunicacional.

Silvana Nataly Haro Acosta, Fundación WARMI2WARMI, Riobamba - Ecuador.

Silvana Nataly Haro Acosta es Comunicadora Social, Máster en Periodismo de Investigación (UNIR), Experta en Medios Digitales (FATLA) e Ingeniera Industrial con estudios de posgrado en Gestión Productiva (ESPOCH) y Gestión e Innovación Educativa (IEXE). Ha sido Directora de Comunicación en instituciones públicas y universidades, docente investigadora y Coordinadora de la carrera de Comunicación en la UEA. Destaca por su participación en proyectos como EDUvsCOVID19 y WhatsAppEDU, y su labor como mentora en la Fundación WARMI2WARMI.

María José Haro Acosta, Instituto Superior República de Alemania, Riobamba - Ecuador.

María José Haro Acosta es comunicadora social con formación especializada en Comunicación Transmedia y Periodismo Digital. Se ha desempeñado como estratega de comunicación 360° y productora de contenido creativo, destacando en narrativas audiovisuales, diseño y marketing digital con enfoque en storytelling y transmedia. Su trabajo se caracteriza por conectar audiencias en múltiples plataformas dentro del entorno digital actual. Actualmente ejerce como docente en la carrera de Producción Audiovisual en el Instituto Superior República de Alemania.

Marcelo Gustavo Barriga Tamay, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Marcelo Gustavo Barriga Tamay es Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Comunicación Corporativa y Especialista en Imagen Corporativa por la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Se desempeña como docente universitario e investigador en temas de comunicación digital, transmedia y brecha tecnológica, con estudios sobre cómo estas herramientas influyen en audiencias y procesos educativos. Ha publicado trabajos como “Brecha Digital y Nuevas Tecnologías de Comunicación” y “La construcción de discursos en medios digitales y su influencia en el lector”. Además, colabora como miembro de consejo editorial en revistas académicas del ámbito comunicacional.

Referencias

C. Gallery, “Marketing to the hyper-connected consumer,” in Fashion Business and Digital Transformation, London: Routledge, 2024, pp. 143–177. doi: 10.4324/9781003364559-10.

R. M. Rasit, N. A. K. Zamri, N. N. Rahim, and D. Anggrayni, “Developing a Marketing Strategy for Shariah Compliant Content Through the Concept of Transmedia Storytelling in Digital Media,” 2025, pp. 327–345. doi: 10.1007/978-3-031-71526-6_29.

P. Escandón-Montenegro and F. A. Vaca, “Construction of a transmedia project for an imagined community,” 2024, pp. 20–32. doi: 10.2991/978-94-6463-596-6_3.

B. Shin et al., “A systematic analysis of digital tools for citizen participation,” Gov. Inf. Q., vol. 41, no. 3, p. 101954, Sep. 2024, doi: 10.1016/j.giq.2024.101954.

J. M. Henao Bermúdez, M. A. Henao Argel, and L. T. Ordoñez-Mora, “Approaches to Transmedia and Digital Narratives in the Context of Social Advertising,” Kepes, vol. 22, no. 31, pp. 127–156, Jan. 2025, doi: 10.17151/kepes.2025.22.31.6.

A. Nuzzaci and D. Maviglia, “Opportunities and Risks of Digital Hyperconnectivity,” in Transformations in Digital Learning and Educational Technologies, IGI Global, 2025, pp. 41–74. doi: 10.4018/979-8-3373-3678-7.ch003.

Portada

Descargas

Publicado

julio 14, 2025

ISSN en línea

3103-117X

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7391-3-1

Cómo citar

Estrategias de Comunicación Digital y Branding Transmedia: Vol. V1(1). (2025). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/mtc.1.1