VIII Jornadas de Ciencias del Suelo

Autores/as

A. Armado
Universidad de Carabobo
https://orcid.org/0000-0003-4670-0339
J. Albujar
Universidad de Carabobo
https://orcid.org/0000-0002-5460-1210
M. Márquez
Universidad de Carabobo
https://orcid.org/0009-0006-9770-8209
G. Rodríguez
Universidad de Carabobo
https://orcid.org/0009-0005-5738-3633

Palabras clave:

Cambio climático, Contaminación del suelo, Degradación del suelo, Fertilidad y nutrientes, Manejo de suelos

Sinopsis

El libro de actas de las VIII Jornadas de Ciencias del Suelo presenta una selección de trabajos científicos elaborados por investigadores, académicos y profesionales, enfocados en el estudio y la gestión sostenible de los recursos edáficos. Organizado por el Laboratorio de Investigación Bioquímica, de Suelos y Medio Ambiente, LIBSA, el evento se centró en la temática "Agricultura Regenerativa y Agroecología". Esta octava edición abordó cuatro ejes fundamentales: 1) Principios y prácticas de la agricultura regenerativa y agroecología; 2) Fertilización orgánica y sostenibilidad; 3) Tecnologías para la mejora de suelos y cultivos; y 4) Manejo integrado de plagas y enfermedades. A lo largo de las jornadas, se exploraron desde los principios teóricos hasta las aplicaciones prácticas de estas disciplinas, con un énfasis especial en la gestión responsable de los suelos y cultivos para garantizar su conservación y productividad a largo plazo. Esta publicación se presenta como un aporte al intercambio de conocimientos, promoviendo prácticas agrícolas y ambientales responsables, que buscan optimizar la funcionalidad de los suelos y asegurar su sostenibilidad.

Biografía del autor/a

A. Armado, Universidad de Carabobo

Arnaldo José Armado Matute es profesor en la Universidad de Carabobo, Venezuela. Su investigación se centra en la ecotoxicología, para evaluar el impacto de metales pesados en suelos y aguas, y su efecto en la diversidad bacteriana. Ha colaborado en estudios sobre la contaminación por metales y su influencia en parámetros bioquímicos y biológicos de suelos. Además, ha trabajado en la remoción eficiente de atrazina utilizando bacterias modificadas con hierro.

J. Albujar, Universidad de Carabobo

Joselin Albujar es profesora e investigadora en la Universidad de Carabobo, Venezuela, en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología, FACYT. Su investigación se ha centrado en la ecotoxicología, evaluando el impacto de metales pesados en suelos arenosos de playas en el municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo. Ha contribuido en estudios sobre la extensión universitaria desde un enfoque bio-eco-ético-social, promoviendo el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes populares.

M. Márquez, Universidad de Carabobo

Minerva Márquez es Química egresada de la Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología, FACYT, de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Actualmente, cursa estudios doctorales en Química Tecnológica en FACYT-UC y realiza su investigación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente, LIBSA. Su especialización abarca los parámetros microbiológicos de sustratos agrícolas elaborados con residuos orgánicos, con el objetivo de mejorar la calidad del suelo. Su trabajo promueve prácticas agrícolas sostenibles, reduciendo la dependencia de insumos químicos y fomentando la salud del suelo mediante el uso optimizado de residuos orgánicos.

G. Rodríguez, Universidad de Carabobo

Geraldine Rodríguez es Química graduada de la Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología, FACYT, de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Actualmente, cursa estudios doctorales en Química Tecnológica en FACYT-UC, y lleva a cabo su investigación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente, LIBSA. Su formación académica y su trabajo de investigación están orientados a la aplicación de la química en la mejora de la calidad ambiental, específicamente en el análisis y tratamiento de suelos y su interacción con los componentes bioquímicos.

Referencias

P. Newton, N. Civita, L. Frankel-Goldwater, K. Bartel, and C. Johns, “What Is Regenerative Agriculture? A Review of Scholar and Practitioner Definitions Based on Processes and Outcomes,” Front. Sustain. Food Syst., vol. 4, Oct. 2020, doi: 10.3389/fsufs.2020.577723.

R. Voisin, P. Horwitz, S. Godrich, R. Sambell, K. Cullerton, and A. Devine, “What goes in and what comes out: a scoping review of regenerative agricultural practices,” Agroecol. Sustain. Food Syst., vol. 48, no. 1, pp. 124–158, Jan. 2024, doi: 10.1080/21683565.2023.2270441.

P. Tittonell et al., “Regenerative agriculture—agroecology without politics?,” Front. Sustain. Food Syst., vol. 6, Aug. 2022, doi: 10.3389/fsufs.2022.844261.

M. G. Ceddia, S. Sedlacek, N. O. Bardsley, and S. Gomez-y-Paloma, “Sustainable agricultural intensification or Jevons paradox? The role of public governance in tropical South America,” Glob. Environ. Chang., vol. 23, no. 5, pp. 1052–1063, Oct. 2013, doi: 10.1016/j.gloenvcha.2013.07.005.

Y. Boulestreau, M. Casagrande, and M. Navarrete, “A method to design coupled innovations for the agroecological transition. Implementation for soil health management in Provencal sheltered vegetable systems,” Agric. Syst., vol. 212, p. 103752, Dec. 2023, doi: 10.1016/j.agsy.2023.103752.

T. B. Singh et al., “Role of Organic Fertilizers in Improving Soil Fertility,” in Contaminants in Agriculture, Cham: Springer International Publishing, 2020, pp. 61–77. doi: 10.1007/978-3-030-41552-5_3.

Y. Jiang et al., “Rotation cropping and organic fertilizer jointly promote soil health and crop production,” J. Environ. Manage., vol. 315, p. 115190, Aug. 2022, doi: 10.1016/j.jenvman.2022.115190.

B.-X. Guo, J. Zhou, L.-Q. Zhan, Z.-Y. Wang, W. Wu, and H.-B. Liu, “Spatial and Temporal Variability of Soil pH, Organic Matter and Available Nutrients (N, P and K) in Southwestern China,” Agronomy, vol. 14, no. 8, p. 1796, Aug. 2024, doi: 10.3390/agronomy14081796.

SpectralGeo, “Proyectos SpectralGeo.” Accessed: Mar. 27, 2025. [Online]. Available: https://spectralgeo.es/es/Proyectos/proyectos

CAF, “De la ciencia a la acción: la ruta para impulsar la biodiversidad positiva en América Latina y el Caribe.” Accessed: Mar. 27, 2025. [Online]. Available: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/de-la-ciencia-a-la-accion-la-ruta-para-impulsar-la-biodiversidad-positiva-en-america-latina-y-el-caribe/

R. S. Rehman et al., “CRISPR-Cas Mediated Genome Editing: A Paradigm Shift towards Sustainable Agriculture and Biotechnology,” Asian Plant Res. J., pp. 27–49, Jan. 2022, doi: 10.9734/aprj/2022/v9i130197.

C. C. Jaworski, E. Thomine, A. Rusch, A.-V. Lavoir, S. Wang, and N. Desneux, “Crop diversification to promote arthropod pest management: A review,” Agric. Commun., vol. 1, no. 1, p. 100004, Sep. 2023, doi: 10.1016/j.agrcom.2023.100004.

K. A. J. Konan, L. S. Monticelli, S.-W. M. Ouali-N’goran, R. Ramirez-Romero, T. Martin, and N. Desneux, “Combination of generalist predators, Nesidiocoris tenuis and Macrolophus pygmaeus, with a companion plant, Sesamum indicum: What benefit for biological control of Tuta absoluta?,” PLoS One, vol. 16, no. 9, p. e0257925, Sep. 2021, doi: 10.1371/journal.pone.0257925.

Descargas

Publicado

mayo 1, 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7391-1-7

Cómo citar

VIII Jornadas de Ciencias del Suelo (Vol. 1). (2025). (Vol. 1). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/libroseuc.1