Contenido de fósforo en tibia ósea bovina, y potencial del hueso bovino para incrementar el perfil nutricional de suelos agrícolas

Autores/as

Sebastián Cestari-Abreu
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Biotecnología Agrícola, Laboratorio de Biofertilizantes y Biocontroladores. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-6462-8425
Saúl Flores
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Ecología, Laboratorio de Suelos, Ambiente y Agricultura. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-0687-8271

Sinopsis

El propósito del trabajo fue determinar el contenido de fósforo total y de fósforo extraíble en agua de una muestra ósea incinerada de tibia bovina sin médula. En cuanto a la extracción del fósforo total, tres digestiones ácidas fueron comparadas, es decir, ácido nítrico y ácido perclórico, ácido clorhídrico y peróxido de hidrógeno, y ácido clorhídrico; la muestra ósea fue incinerada a 800 °C por 8 horas antes de las digestiones en cuestión. Relativo al fósforo extraíble en agua, dos relaciones hueso:agua fueron contrastadas, es decir, 1:100 y 1:200. La masa de fósforo total por masa ósea incinerada seca (DW) fue de 44,177 ± 0,810 % P2O5 (m/m DW); las tres digestiones ácidas arrojan valores pragmáticamente similares. El contenido de fósforo extraíble en agua por masa seca del material óseo incinerado fue de 0,013 ± 0,001 y 0,040 ± 0,001 % P2O5 (m/m DW) para las razones 1:100 y 1:200, respectivamente; la mayor fracción de fósforo en la relación 1:200, a pesar de ser la alternativa más diluida, podría ser resultado de un impacto menor de este sobre el pH de la mezcla, que podría haber favorecido un mayor desplazamiento de fósforo al agua. Si la referencia es la masa de fósforo extraíble en agua de la razón 1:200, entonces, por cada 100 g de fósforo total contenido en la muestra ósea incinerada, solo 0,093 g de éste es fósforo extraíble en agua.

Biografía del autor/a

Sebastián Cestari-Abreu, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Biotecnología Agrícola, Laboratorio de Biofertilizantes y Biocontroladores. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela

Sebastián Cestari pertenece al Laboratorio de Biofertilizantes y Biocontroladores del Centro de Biotecnología Agrícola, y colabora con el Laboratorio de Ecología de Suelos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Es un investigador enfocado en la sostenibilidad agrícola, con amplia experiencia en la utilización de residuos orgánicos para mejorar la calidad del suelo. Cestari es Licenciado en Ciencias Biológicas y ha dedicado su carrera al desarrollo de tecnologías en biofertilización y manejo sostenible de recursos naturales. Ha liderado proyectos de investigación que combinan técnicas avanzadas de análisis químico con enfoques microbiológicos, buscando maximizar la eficiencia en la liberación de nutrientes y su impacto en el rendimiento de cultivos. Además de su labor científica, Cestari participa en la divulgación del conocimiento, colaborando con agricultores y empresas para implementar prácticas agrícolas sostenibles.

Saúl Flores, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Centro de Ecología, Laboratorio de Suelos, Ambiente y Agricultura. Panamericana km 11, Altos de Pipe, Los Salias, Miranda. Venezuela

Saúl Ramón Flores Acosta es biólogo y doctor en Ciencias Ambientales, actualmente desempeñándose como Profesional Asociado a la Investigación J-3 en el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Con más de 35 años de trayectoria, ha liderado proyectos en ecología de suelos, agricultura sostenible y restauración ecológica. Destaca su iniciativa para recuperar suelos abandonados dentro del IVIC, donde implementó cultivos de café orgánico que fueron reconocidos entre las 60 mejores variedades de Venezuela. Su trabajo ha sido determinante en la promoción de la identidad y excelencia del café del estado Miranda, recibiendo reconocimiento por su contribución al desarrollo cafetalero regional.

Publicado

junio 19, 2025

Colección

ISSN en línea

3103-1234

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Contenido de fósforo en tibia ósea bovina, y potencial del hueso bovino para incrementar el perfil nutricional de suelos agrícolas. (2025). In Aplicaciones prácticas en el manejo del suelo y fertilización de cultivos: Vol. V1(1) (p. 09). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/gb.1.1.5