Efectos de la fertilización orgánica e inorgánica sobre variables agroproductivas y composición química del pasto bermuda, Cynodon dactylon L. Pers.

Autores/as

Daniel Loreto Amoretti
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
https://orcid.org/0009-0008-5197-5832
Arnaldo José Armado Matute
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-4670-0339
Darwin Alberto Núñez Torres
Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0338-3759
Henry Baloy Porras
Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, UPTMKR. Mérida, Venezuela
https://orcid.org/0009-0008-5635-3477

Sinopsis

En la producción de bovinos y caprinos la alimentación es la que mayor impacto tiene en los costos de producción siendo el forraje la principal fuente de alimento en los sistemas de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de diversos fertilizantes orgánicos e inorgánicos en el suelo y su rendimiento en un cultivo de pasto bermuda mediante un estudio bromatológico. Para ello se dividió una parcela de una finca ubicada en el estado Cojedes, Venezuela en 15 bloques donde se aplicó por triplicado cada uno de los tratamientos, entre ellos, urea, Agrodol, Agrocel, Agrodol con Agrocel, y el control. Para la bromatología, los valores de proteína oscilaron entre (6,57-20,03) %, la materia fresca entre (1000-3750) Kg/Ha, la materia seca entre (11,6-35,0) % y el grado de ceniza entre (8,67-22,05) %. Tras contrastar los resultados mediante un análisis estadístico empleando el programa IBM SPSS Satistics 26 se evidenció una respuesta positiva en el rendimiento del pasto y significativamente favorable en los tratamientos orgánicos sobre los inorgánicos, específicamente los tratamientos II (Agrodol) y el tratamiento IV (Agrodol con Agrocel).

Biografía del autor/a

Daniel Loreto Amoretti, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Daniel Loreto es egresado de Química por la Universidad de Carabobo, Venezuela, se ha destacado por su interés en estudios orientados a mejorar la calidad agrícola y ambiental. Desarrolló su trabajo de titulación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente, LIBSA, adscrito al Centro de Investigación y Extensión en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM. Su proyecto se centró en el análisis de parámetros fisicoquímicos de suelos tratados con fertilizantes orgánicos y químicos, con el objetivo de optimizar prácticas agrícolas sostenibles. Su formación académica y experiencia en investigación le ha permitido consolidarse como una joven promesa en el campo de la química ambiental.

Arnaldo José Armado Matute, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Arnaldo José Armado Matute es profesor e investigador de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Se ha desempeñado como Director de Ambioquim, Coordinador del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente (LIBSA), y Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH-UC). Su línea de investigación se centra en la ecotoxicología, con énfasis en la evaluación del impacto de metales pesados sobre la calidad de suelos y aguas, así como en la diversidad bacteriana edáfica. Además, desarrolla estudios en la formulación de fertilizantes orgánicos, sustratos biofertilizantes y extractos naturales con propiedades insecticidas y repelentes. Ha colaborado en investigaciones relacionadas con la contaminación por metales y su influencia sobre parámetros bioquímicos y biológicos del suelo, aportando soluciones sostenibles para el manejo ambiental y la agricultura.

Darwin Alberto Núñez Torres, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Darwin Alberto Núñez Torres es profesor en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, especializado en biología molecular, biotecnología y análisis de alimentos. Ha participado en investigaciones sobre la detección de patógenos en agua potable mediante PCR y la extracción de aceites esenciales de cáscara de naranja. Además, ha explorado el desarrollo de barras de chocolate y la deshidratación de variedades de ají para obtener polvo.

Henry Baloy Porras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, UPTMKR. Mérida, Venezuela

Henry Baloy Porras es un científico y académico venezolano especializado en ciencia del suelo y agroecología. Se graduó en la Universidad de Los Andes, ULA, de Venezuela con un título en educación. Además de su labor como profesor en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha compartido sus conocimientos sobre nutrición animal y alimentación en eventos académicos como las V Jornadas de rumiantes. Ha trabajado también con organizaciones como el Politécnico Santiago Mariño en Mérida, Venezuela, contribuyendo al avance de esfuerzos científicos y académicos. Su participación en discusiones científicas, como la organizada por Fundacite Yaracuy, donde habló sobre el uso de la investigación-acción en el ámbito agroecológico, resalta su compromiso con la investigación y la enseñanza agroecológica. Actualmente, sigue realizando investigaciones, con un enfoque en la salud del suelo y en métodos de agricultura sostenible.

Publicado

junio 19, 2025

Colección

ISSN en línea

3103-1234

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Efectos de la fertilización orgánica e inorgánica sobre variables agroproductivas y composición química del pasto bermuda, Cynodon dactylon L. Pers. (2025). In Aplicaciones prácticas en el manejo del suelo y fertilización de cultivos: Vol. V1(1). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/gb.1.1.3