Estudio comparativo del efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento y productividad del cultivo de Ají (Capsicum Annuum)

Autores/as

Anais Fabiola Fagúndez Benaventa, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Minerva Márquez, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela; Henry Baloy Porras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, UPTMKR. Mérida, Venezuela; Carlos Humberto Aguas Changoluisa, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Arnaldo José Armado Matute, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Sinopsis

Los fertilizantes están hechos de materiales orgánicos o inorgánicos que se agregan a los sistemas de cultivo para suministrar uno o más nutrientes esenciales. Los fertilizantes inorgánicos pueden favorecer un desarrollo óptimo de las plantas al proporcionar nutrientes de rápida disponibilidad, mientras que los fertilizantes orgánicos son una alternativa sostenible que mejora la producción agrícola preservando la calidad del suelo, además de ser más accesibles para los pequeños productores. El presente estudio tuvo como objetivo comparar el efecto de la fertilización orgánica, inorgánica y mixta sobre el crecimiento y la productividad del cultivo de ají (Capsicum annuum), en suelos del estado Carabobo, Venezuela. El diseño experimental consistió en un esquema de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos: control (T0, Bocashi), orgánico (T1, ácidos húmicos), inorgánico (T2, formulaciones NPK) y mezcla 1:1 de orgánico e inorgánico (T3). Las variables evaluadas incluyeron propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, además de parámetros biométricos del cultivo y productividad. Los resultados indicaron que todos los tratamientos mejoraron significativamente las condiciones del suelo respecto al estado inicial. El tratamiento T3 fue el más eficaz en incrementar la materia orgánica, la capacidad de retención de humedad y la capacidad de intercambio catiónico, promoviendo además un mayor crecimiento en altura y diámetro del tallo, y un mayor número de frutos por planta. T0 y T1 destacaron en el aumento de la respiración basal del suelo, reflejo de mayor actividad microbiana. En términos de productividad, T0 alcanzó el valor más alto (1,53 kg/ha), seguido de T3 (1,46 kg/ha), mientras que T1 presentó la menor productividad (1,09 kg/ha). Se concluye que la combinación de fertilización orgánica e inorgánica optimiza la disponibilidad de nutrientes y mejora las condiciones edáficas y de cultivo, contribuyendo a una agricultura más eficiente y sostenible.

Biografía del autor/a

Anais Fabiola Fagúndez Benaventa, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Anaís Fagúndez es egresada de la carrera de Química en la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Culminó su formación profesional con el desarrollo de su trabajo especial de grado en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente, LIBSA, unidad adscrita al Centro de Investigación y Extensión en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM. Su proyecto de investigación se enfocó en el estudio comparativo del efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento y la productividad del cultivo de ají (Capsicum annuum), con el propósito de evaluar alternativas sostenibles para mejorar la calidad de los suelos agrícolas y optimizar la producción hortícola.

Minerva Márquez, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Minerva Márquez es Química egresada de la Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología, FACYT, de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Actualmente, cursa estudios doctorales en Química Tecnológica en FACYT-UC y realiza su investigación en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente, LIBSA. Su especialización abarca los parámetros microbiológicos de sustratos agrícolas elaborados con residuos orgánicos, con el objetivo de mejorar la calidad del suelo. Su trabajo promueve prácticas agrícolas sostenibles, reduciendo la dependencia de insumos químicos y fomentando la salud del suelo mediante el uso optimizado de residuos orgánicos.

Henry Baloy Porras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, UPTMKR. Mérida, Venezuela

Henry Baloy Porras es un científico y académico venezolano especializado en ciencia del suelo y agroecología. Se graduó en la Universidad de Los Andes, ULA, de Venezuela con un título en educación. Además de su labor como profesor en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha compartido sus conocimientos sobre nutrición animal y alimentación en eventos académicos como las V Jornadas de rumiantes. Ha trabajado también con organizaciones como el Politécnico Santiago Mariño en Mérida, Venezuela, contribuyendo al avance de esfuerzos científicos y académicos. Su participación en discusiones científicas, como la organizada por Fundacite Yaracuy, donde habló sobre el uso de la investigación-acción en el ámbito agroecológico, resalta su compromiso con la investigación y la enseñanza agroecológica. Actualmente, sigue realizando investigaciones, con un enfoque en la salud del suelo y en métodos de agricultura sostenible.

Carlos Humberto Aguas Changoluisa, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Carlos Humberto Aguas Changoluisa es un destacado académico con una trayectoria en el ámbito educativo y de investigación. Es Máster Universitario en formación del profesorado de educación secundaria, con especialidad en Física y Química, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, y cuenta con un Magíster en Gerencia Educativa y un Diploma Superior en Gestión y Planificación Educativa por la Universidad Estatal de Bolívar. Asimismo, obtuvo el título de Doctor en Ciencias de la Educación, especializado en Administración y Supervisión Educativa por la Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador. Como Licenciado en Ciencias de la Educación, especializado en Matemática y Física por la Universidad Central del Ecuador.

Arnaldo José Armado Matute, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Arnaldo José Armado Matute es profesor e investigador de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Se ha desempeñado como Director de Ambioquim, Coordinador del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelo y Ambiente (LIBSA), y Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH-UC). Su línea de investigación se centra en la ecotoxicología, con énfasis en la evaluación del impacto de metales pesados sobre la calidad de suelos y aguas, así como en la diversidad bacteriana edáfica. Además, desarrolla estudios en la formulación de fertilizantes orgánicos, sustratos biofertilizantes y extractos naturales con propiedades insecticidas y repelentes. Ha colaborado en investigaciones relacionadas con la contaminación por metales y su influencia sobre parámetros bioquímicos y biológicos del suelo, aportando soluciones sostenibles para el manejo ambiental y la agricultura.

Publicado

junio 19, 2025

Colección

ISSN en línea

3103-1234

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Estudio comparativo del efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento y productividad del cultivo de Ají (Capsicum Annuum). (2025). In Aplicaciones prácticas en el manejo del suelo y fertilización de cultivos: Vol. V1(1). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/gb.1.1.2