Innovación, Tecnología y Métodos en Comunicación Digital

Autores/as

Andrés Alfredo Luna Montalvo, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Kléber Renato Romero Quiroga, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Diana Carolina Vásquez Niama, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Wagner Enrique Ortega Arcos, Universidad Técnica de Ambato, UTA; Wagner Omar Ortega Roldán, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL; Elizabeth Alexandra Veloz Segura, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador; Alicia María Elizundia Ramírez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE

Palabras clave:

comunicación, educación superior, inteligencia artificial, innovación, metodología de investigación, tecnologías de la información

Sinopsis

La transformación acelerada de los entornos digitales ha replanteado los procesos comunicacionales, se establecen nuevos desafíos para la investigación y la práctica profesional en comunicación digital. Esta obra colectiva examina, desde una perspectiva interdisciplinaria, cómo la innovación tecnológica, la inteligencia artificial y los métodos emergentes inciden en los mensajes, estrategias y proyectos comunicativos contemporáneos. Metodológicamente, se adoptaron enfoques mixtos, cualitativos y cuantitativos, así como análisis documentales y estudios de caso. Se identificó que la comprensión del comportamiento comunicacional requiere superar los modelos declarativos tradicionales y enfocarse en el análisis de patrones conductuales, el discurso digital y la interacción transmedia. Asimismo, se evidenció que los proyectos de innovación comunicacional logran mayor impacto cuando incorporan herramientas como big data, inteligencia artificial, automatización y modelos de planificación centrados en el usuario. En el ámbito del marketing digital, la integración de tecnologías basadas en IA, como chatbots, modelos generativos y publicidad programática, ha demostrado su efectividad para segmentar audiencias, personalizar mensajes y optimizar recursos. En cuanto a los procesos formativos, se destaca la relevancia de modelos pedagógicos intensivos, como los Boot Camps, para fortalecer competencias en programación web, estructuración de contenidos y desarrollo de experiencias interactivas. Finalmente, se propone una revisión de las metodologías de investigación en comunicación digital desde una perspectiva posmoderna, subrayando la necesidad de marcos analíticos que reconozcan la subjetividad, fragmentación del conocimiento, y fenómenos como la postverdad y la infocracia. La discusión plantea que el pensamiento estratégico y el dominio tecnológico deben estar articulados con una ética comunicacional y una mirada humanista. En conjunto, esta obra ofrece herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas para comprender, analizar y actuar en los escenarios comunicacionales contemporáneos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Alfredo Luna Montalvo, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Andrés Luna Montalvo (Quito, 1982) es PhD en Investigación Educativa (Universidad de Alicante) y Magíster en Comunicación (UASB). Docente en la Universidad Central del Ecuador y en la Maestría en Comunicación Digital de la UEB. Ha trabajado en medios como Diario La Hora, Radio Sonorama, Ecuador TV y Radio Pichincha. Fue comunicador en la Presidencia de la República y el Municipio de Quito. Autor de varias publicaciones sobre comunicación, deporte y cultura digital. Su trayectoria combina docencia, investigación y práctica profesional en el periodismo desde 2003.

Kléber Renato Romero Quiroga, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Kléber Renato Romero Quiroga es Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Comunicación Corporativa y Especialista en Imagen Corporativa por la Universidad Autónoma de Los Andes, Ecuador. Se desempeña como docente universitario e investigador en temas de teorías de la comunicación; comunicación y cultura. Ha publicado trabajos como: Libro Reflexiones en Comunicación, Juegos tradicionales: una construcción de memoria, identidad, cultura y simbolismo. Elementos de la construcción de la Interculturalidad de la parroquia Flores, Además, colabora como revisor externo de la Revista Enfoque del Consejo de Comunicación.

Diana Carolina Vásquez Niama, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

Diana Carolina Vásquez Niama es Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Comunicación por la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Se desempeña como docente universitaria e investigadora en temas de comunicación, cultura e interculturalidad, comunicación corporativa. Ha publicado trabajos como: El posicionamiento de la imagen de Baltazar Ushca y su incidencia en la memoria histórica de la parroquia Maldonado, Convergencias de la ética periodística en el ejercicio profesional del comunicador, Relación entre la comunicación corporativa y la imagen corporativa, Nuevos códigos lingüísticos, en el comportamiento comunicacional juvenil. Además, colabora como evaluadora externa de otras universidades en el ámbito comunicacional.

Wagner Enrique Ortega Arcos, Universidad Técnica de Ambato, UTA

Wagner Enrique Ortega Arcos Comunicador con 27 años de experiencia profesional, docente investigador de la Universidad Técnica de Ambato, Universidad Estatal de Bolívar, de maestrías en la Universidad Península de Santa Elena y en la Universidad Estatal de Bolívar, autor de 8 artículos científicos publicados en revistas científicas y ponente en varios congresos internacionales. Presidente del Colegio de Periodistas de Tungurahua y de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador.

Wagner Omar Ortega Roldán, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL

Wagner Omar Ortega Roldán cursa el quinto semestre de la carrera de Comunicación en la Universidad Técnica Particular de Loja. Es Licenciado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Técnica de Ambato (2025). Su formación interdisciplinaria le permite aportar con análisis crítico, redacción académica y comunicación efectiva. Posee nivel C1 de inglés según el estándar británico. Se destaca por su responsabilidad, ética profesional y compromiso con la investigación, cualidades que fortalecen su participación en procesos editoriales y académicos.

Elizabeth Alexandra Veloz Segura, Universidad Estatal de Bolívar, Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador

 Elizabeth Alexandra Veloz Segura, Ingeniera en Sistemas Computacionales, Máster en Ingeniería del Software y Sistemas Informáticos, Maestra en Gerencia Educativa y Diplomada en Pedagogía. Docente e investigadora con experiencia en universidades como la Universidad Estatal de Bolívar y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales, y es autora y coautora de artículos científicos sobre gamificación, innovación educativa, competencias digitales, ingeniería de software y ciberseguridad. Es capacitadora académica y cuenta con acreditación como investigadora por la SENESCYT-Ecuador.

 

Alicia María Elizundia Ramírez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE

Alicia Elizundia Ramírez, PhD en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de La Habana. Docente e investigadora con amplia trayectoria en universidades de Ecuador, Cuba, México y Venezuela. Ha dirigido tesis y participado en programas de posgrado. Autora de artículos científicos indexados (Scopus) y capítulos de libro en temas como género, medios, discurso y educación superior. Ha sido evaluadora del CACES y ponente en congresos internacionales. Su experiencia integra docencia, investigación, gestión académica y producción comunicacional con enfoque crítico, intercultural y humanista.

Referencias

L. Picarella, “Intersections in the digital society: cancel culture, fake news, and contemporary public discourse,” Front. Sociol., vol. 9, Mar. 2024, doi: 10.3389/fsoc.2024.1376049.

M. Q. Rasheed, Z. Yuhuan, Z. Ahmed, A. Haseeb, and S. Saud, “Information communication technology, economic growth, natural resources, and renewable energy production: Evaluating the asymmetric and symmetric impacts of artificial intelligence in robotics and innovative economies,” J. Clean. Prod., vol. 447, p. 141466, Apr. 2024, doi: 10.1016/j.jclepro.2024.141466.

G. Asimakopoulos, H. Antonopoulou, K. Giotopoulos, and C. Halkiopoulos, “Impact of Information and Communication Technologies on Democratic Processes and Citizen Participation,” Societies, vol. 15, no. 2, p. 40, Feb. 2025, doi: 10.3390/soc15020040.

S. Blassnig et al., “A Balancing Act: How Media Professionals Perceive the Implementation of News Recommender Systems,” Digit. Journal., vol. 13, no. 4, pp. 745–773, Apr. 2025, doi: 10.1080/21670811.2023.2293933.

M. Ertz, X. Cao, and J. M. Barragán Maravilla, “The Prosumer,” Encyclopedia, vol. 4, no. 3, pp. 1263–1278, Aug. 2024, doi: 10.3390/encyclopedia4030082.

J. Wendland, “Building a Better Participatory Culture and Enhancing Sense of Community in Podcasts – Systematic Literature Review,” J. Radio Audio Media, pp. 1–23, Apr. 2024, doi: 10.1080/19376529.2024.2347609.

M. Tikka, J. Huhtamäki, A. A. Harju, and J. Sumiala, “Developing digital team ethnography of global media events on social media,” New Media Soc., vol. 27, no. 4, pp. 2168–2187, Apr. 2025, doi: 10.1177/14614448231207784.

Portada

Descargas

Libros

Publicado

septiembre 1, 2025

ISSN en línea

3103-117X

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7391-4-8

Cómo citar

Innovación, Tecnología y Métodos en Comunicación Digital: Vol. V1(2). (2025). Editorial Unión Científica. https://doi.org/10.63804/mtc.1.2