Información para autores
¿Le interesa hacer un envío a esta publicación? Le recomendamos que revise los apartados Sobre la Editorial Unión Científica, para obtener información sobre las políticas de sección, y Directrices para autores/as. Los autores/as deben registrarse en la publicación antes realizar un envío o, si ya están registrados, simplemente iniciar sesión y empezar con el proceso de 5 pasos.
A continuaciñon se presenta la estructura esperada para los capítulos de libro.
TÍTULO EN ESPAÑOL
TÍTULO EN INGLÉS
El título debe estar en español e inglés, contener 18 palabras máximo (excluido conectores), ser breve y expresar claramente su contenido. No debe incluir nombres comerciales, abreviaturas, periodos temporales o nombres específicos de instituciones.
Autor/es: Cada uno de los autores deben presentar sus nombres completos, apellidos y nombres, por ejemplo: Briceño Carrasquel, Jorge Alexander
Institución/Dependencia/País: Se debe indicar información de dependencia, por ejempo: Universidad Estatal de Bolívar, Vicerrectorado de Investigación y Vinculación. Ecuador.
Correo electrónico: se debe indicar un correo electrónico para cada autor.
ORCID Autor 1: ejemplo, https://orcid.org/0000-0002-0692-1228
Repetir según el número de autores
Correo electrónico del autor de correspondencia: debe pertenecer a alguno de los autores del documento.
Los datos de los autores se proporcionan únicamente para conocimiento del consejo editorial. Durante el proceso de revisión por pares, esta información será omitida.
RESUMEN
El resumen debe tener entre 250 y 400 palabras, redactado de manera impersonal y en un único párrafo que sintetice claramente todos los apartados del trabajo. Debe seguir el esquema introducción, metodología/métodos, resultados/análisis y discusión. No se deben emplear siglas, abreviaturas, citas de referencias ni incluir información o conclusiones que no estén presentes en el manuscrito.
Palabras clave: Incluir entre 4 y 6 descriptores, los cuales deben ser seleccionados de preferencia del diccionario THESAURUS – UNESCO. Se deben colocar en orden alfabético separadas por punto y coma.
ABSTRACT
Aquí se debe presentar la traducción del resumen en idioma inglés.
Keywords: Aquí se debe presentar la traducción de las palabras clave en idioma inglés.
INTRODUCCIÓN
La introducción debe abordar de manera precisa el problema central del estudio, acompañado de los objetivos o hipótesis que se probarán. Es importante respaldar los antecedentes con bibliografía reciente y relevante, proveniente de publicaciones arbitradas. Se debe establecer claramente el propósito, la fundamentación del trabajo, lo que se espera obtener y la perspectiva desde la cual se aborda el tema.
El inicio de la introducción debe presentar de manera general la temática del estudio, enfatizando la problemática, sus repercusiones, posibles soluciones y el contraste del problema en su contexto. Además, es importante justificar la necesidad de resolver dicho problema, conduciendo de forma lógica al objetivo del trabajo. Al final de la introducción, se debe incluir una síntesis que justifique y formule explícitamente el objetivo de la investigación el cual debe ser idéntico al expresado en el resumen.
La introducción no debe extenderse excesivamente en el desarrollo teórico. Debe mantener un orden lógico que vaya de lo general a lo específico, y explicar brevemente las variables o categorías del estudio. No debe asemejarse a una tesis académica, sino ser clara, concisa y estructurada.
METODOLOGÍA / MÉTODOS
(Se emplean los términos METODOLOGÍA para capítulos originales y MÉTODOS para capítulos de revisión)
Se debe justificar de manera puntual su enfoque, alcance y diseño, citando autores relevantes, pero sin teorizar sobre ellos. Es importante evitar la operacionalización de variables o el uso de fórmulas de muestreo.
No es necesario teorizar sobre las técnicas, métodos, diseños o enfoques de investigación; basta con mencionarlos y respaldarlos con las citas correspondientes. Se debe detallar cuidadosamente el uso de los instrumentos (incluyendo su origen, validez y confiabilidad), así como la población estudiada, las técnicas o estrategias de muestreo, procedimientos seguidos, programas informáticos utilizados y cuando corresponda, aspectos éticos relacionados con el estudio.
Además, se deben describir los materiales, procedimientos, las unidades de medida de las variables, y tratamiento estadístico empleado, de forma que cualquier investigador pueda reproducir el estudio. La información en esta sección debe estar alineada con los objetivos del trabajo. Si se utilizan métodos de laboratorio, estos deben ser suficientemente detallados para permitir su replicabilidad; si son procedimientos comunes, bastará con hacer referencia a la bibliografía correspondiente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN / ANÁLISIS
(Se emplean los términos RESULTADOS Y DISCUSIÓN para capítulos originales y ANÁLISIS para capítulos de revisión).
En esta sección deben presentarse de manera ordenada los resultados (capítulos originales) o el análisis (capítulos de revisión), utilizando subtítulos si es necesario para mejorar la comprensión. Deben ser claros, objetivos e imparciales, y estar alineados con lo expuesto en la metodología/métodos, sin redundar en la repetición de datos a través de cuadros o figuras. Además, se debe interpretar el significado de los resultados o del análisis, comparándolos con los de otros autores, siempre señalando similitudes o diferencias y analizando las posibles causas de tales discrepancias.
Se debe evitar la descripción de los resultados que se muestran en tablas o figuras; en su lugar, se debe centrarse en la interpretación de esos datos, complementando la información presentada con citas actualizadas.
Se debe ofrecer una comprensión general de los resultados, enfocándose en su explicación o implicación. A partir de esa comprensión, se deben comparar las similitudes, diferencias o coincidencias con estudios previos, identificando claramente las citas correspondientes. Por ejemplo: "Los resultados concuerdan con (cita) debido a (...) lo que implica (...). Sin embargo, difieren de (cita) por ...". Se recomienda que esta sección contenga al menos 10 citas bibliográficas.
Después de este análisis, se debe describir las limitaciones del estudio, su importancia y las posibles líneas de investigación futura que puedan esclarecer los resultados en estudios posteriores.
CONCLUSIONES
En las conclusiones, el primer párrafo debe abordar de manera directa el objetivo planteado en el estudio. Después de esta introducción, y basándose en la discusión previa, deben redactarse las conclusiones generales. Esta sección no debe contener los resultados estadísticos, ni incluir citas. Se debe redactar de forma categórica y precisa, destacar las aportaciones concretas al conocimiento, respaldadas por los resultados demostrables y verificables del propio trabajo. Es importante subrayar que no se debe concluir sobre aspectos que no hayan sido comprobados en la investigación.
AGRADECIMIENTOS
En este apartado se podrán incluir las entidades públicas y/o privadas que han otorgado financiamiento para la investigación, podrá incluirse detalles como el número de proyecto, resoluciones, entre otros. Se recomienda que los autores especifiquen claramente la fuente de financiación de la investigación. Se considerarán prioritarios aquellos trabajos respaldados por proyectos competitivos nacionales e internacionales. También se podrá reconocer a los investigadores que hayan prestado apoyo, pero que no sean coautores, entre otros colaboradores.
DISPONIBILIDAD DE DATOS
En aras de fomentar la transparencia, reproducibilidad y validación de los resultados científicos, la Editorial Unión Científica solicita a los autores poner a disposición del público los datos que sustentan los resultados presentados en sus libros o capítulos de libros.
Los autores deben incluir una declaración sobre la disponibilidad de los datos, indicando lo siguiente:
- Si los datos están disponibles públicamente, se debe proporcionar el enlace directo al repositorio donde se almacenan (por ejemplo: Zenodo, Figshare, Dryad, Mendeley Data, etc.).
- Si los datos están disponibles bajo solicitud razonable al autor de correspondencia, esto debe ser mencionado explícitamente.
- Si los datos no pueden ser compartidos por razones éticas, legales o contractuales, debe justificarse adecuadamente esta decisión.
Ejemplos de redacción para la sección de disponibilidad de datos:
- “Los datos que respaldan los resultados de este estudio están disponibles en el repositorio [nombre], bajo el identificador [DOI/enlace].”
- “Los datos utilizados en esta investigación están disponibles a través del autor de correspondencia, previa solicitud razonable.”
- “Los datos no pueden compartirse debido a restricciones legales impuestas por el convenio de confidencialidad firmado con la institución colaboradora.”
CONFLICTO DE INTERÉS
Todos los autores deben declarar cualquier conflicto de interés que pueda influir en los resultados o la interpretación de sus libros o capítulos de libros. Un conflicto de interés puede ser de tipo financiero, personal, académico o profesional, y puede incluir —pero no limitarse a— relaciones laborales, patentes, honorarios, participación accionaria, consultorías, o colaboraciones institucionales.
La transparencia en esta sección es requerida para mantener la integridad científica y la confianza de la comunidad académica. Si no existe ningún conflicto, también debe indicarse expresamente.
Ejemplos de redacción para la sección de conflicto de interés:
- “Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés en relación con la publicación de este artículo.”
- “El autor A ha recibido fondos de la empresa X para el desarrollo del presente estudio. Los autores B y C declaran no tener conflictos de interés.”
- “El autor es parte del equipo evaluador de la institución mencionada en el estudio, lo cual se ha gestionado garantizando la independencia en el análisis de datos.”
DECLARACIÓN ÉTICA
La Editorial Unión Científica se adhiere a los principios éticos fundamentales en la investigación y publicación científica. Por ello, todos los libros o capítulos de libros sometidos a evaluación deben incluir una declaración ética, especialmente cuando el estudio involucre seres humanos, animales u organismos modificados genéticamente.
Investigaciones con seres humanos
Si el estudio incluye participación de personas, los autores deben declarar que:
- El protocolo de investigación fue aprobado por un comité de ética debidamente acreditado.
- Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes, o en su defecto, de sus representantes legales.
- Se garantizaron los principios de anonimato, confidencialidad y el respeto a la dignidad humana.
Ejemplo:
“Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad X (código de aprobación: CEI-2024-015). Todos los participantes firmaron un consentimiento informado antes de su inclusión en la investigación.”
Investigaciones con animales
Los autores deben declarar que la investigación se llevó a cabo conforme a las normas internacionales de bienestar animal y que:
- Fue aprobada por un comité de ética institucional competente.
- Se aplicaron medidas para minimizar el sufrimiento y se garantizó el cuidado adecuado de los animales.
Ejemplo:
“La investigación fue aprobada por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) de la Universidad Y. Se siguieron las directrices del Manual para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del NIH.”
Otros aspectos éticos
Cuando la investigación no involucra sujetos humanos ni animales, pero puede presentar implicaciones éticas (por ejemplo, estudios en entornos sensibles, poblaciones vulnerables, datos de acceso restringido, o uso de información genética), los autores deben justificar el manejo ético realizado.
En caso de no aplicar
Si el estudio no requiere aprobación ética (por tratarse de un análisis bibliográfico, revisión documental, simulación computacional, etc.), se debe declarar de forma explícita:
Ejemplo:
“Este estudio no involucró investigaciones con seres humanos ni con animales, por lo que no se requirió aprobación de un comité de ética.”
CONTRIBUCIÓN Y AUTORÍA
La Editorial Unión Científica emplea los 14 criterios de la nomenclatura CRediT, Contributor Roles Taxonomy, para distinguir a las personas que han realizado contribuciones intelectuales significativas al trabajo, incluyendo roles como: conceptualización, diseño, adquisición de datos, análisis e interpretación de datos, redacción del borrador, revisión crítica del contenido, análisis de datos estadísticos, software, supervisión, validación, provisión de recursos, administración del proyecto, financiación, y la aprobación de la versión final.
Para ser considerado autor/a, de acuerdo con las pautas del Committee on Publication Ethics, COPE, es necesario cumplir con los siguientes requisitos: haber participado en la concepción, diseño, adquisición de datos, análisis e interpretación de estos; haber intervenido en la redacción o revisión crítica del texto; y haber aprobado la versión final para su publicación. Aquellos que no cumplan con estos tres criterios podrán ser reconocidos en los agradecimientos. Al momento de enviar el manuscrito, todos los autores lleguen a un acuerdo sobre sus contribuciones y el orden en la lista de coautores, para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada.
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
Colocar una breve descripción curricular de los autores, entre 100 y 150 palabras, en inglés y en español.
REFERENCIAS
La Editorial Unión Científica utiliza el estilo de citación IEEE y recomienda el uso de gestores bibliográficos para facilitar la gestión y formato de las referencias. Se requiere un mínimo de 25 referencias para capítulos originales y mínimo 35 referencias para capítulos de revisión, las cuales deben tener un valor científico adecuado. Hay que considerar que el 80 % ha de ser de los últimos 5 años. Se deben omitir páginas sin autores, blogs y otras fuentes no académicas.
Todas las citas mencionadas en el texto deben estar correctamente referenciadas en esta sección, y no se deben incluir referencias que no hayan sido citadas en el cuerpo del trabajo. Es importante que todas las referencias incluyan una URL válida, que permita a los lectores acceder fácilmente a las fuentes citadas y verificarlas.
CONSIDERACIONES GENERALES
Todas las obras deben presentarse en formato Word 2007 o posterior, dejando 2,5 cm por cada lado, tamaño de papel A4, con fuente Times New Roman, tamaño 12, y un interlineado de 1,5, y utilizando el Sistema Métrico Internacional (SI) para todas las medidas.
Límites de extensión:
El capítulo de libro debe tener una extensión total de entre 4.000 y 8.000 palabras para capítulos originales y entre 5.000 y 10.000 palabras para capítulos de revisión, lo que incluye la bibliografía y los preliminares (resumen, palabras clave, título, filiaciones y nombres).
Tablas, ecuaciones y figuras
Es importante que todas las tablas, ecuaciones y figuras incluidas en el manuscrito sean citadas en el texto antes de su aparición. Cada tabla, ecuación y figura debe ser referenciada de manera adecuada en el contenido del trabajo, de modo que el lector sepa exactamente cuándo y cómo deben ser interpretadas.
- Tablas: Las tablas deben ser numeradas de manera consecutiva (Tabla 1, Tabla 2, etc.) y deben tener un título claro y descriptivo. El texto dentro de las tablas debe ser conciso y preciso, evitando redundancias o información innecesaria.
- Ecuaciones: Las ecuaciones deben ser numeradas consecutivamente (Ecuación 1, Ecuación 2, etc.). Deben ir centradas y alineadas a la izquierda, y cada término debe ser definido en el texto.
- Figuras: Se recomienda el uso de figuras (gráficos, diagramas, esquemas) en lugar de imágenes. Las figuras deben tener un título descriptivo, ser de alta calidad (300 pp) y estar numeradas consecutivamente (Figura 1, Figura 2, etc.). Además, deben colocarse lo más cerca posible del texto que las menciona.
Envío del manuscrito
El manuscrito debe ser enviado a través del sistema de gestión en línea de la Editorial Unión Científica. Los autores tienen la libertad de enviar su trabajo en cualquier momento. https://libros.editorialunioncientifica.com/index.php/EUC/about/submissions
Proceso de revisión
Para garantizar un proceso objetivo y riguroso todos los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión por dos pares externos en la modalidad doble ciego. Este proceso tiene una duración aproximada de entre 4 y 6 semanas. El autor recibirá retroalimentación sobre su trabajo y será notificado sobre el estado de su manuscrito, ya sea que sea aceptado, requiera modificaciones o sea rechazado.

